EJES TRASVERSALES DE TRABAJO
Hacen referencia a los canales o ejes que enriquecen los procesos emprendidos por MORADA SUR. Delinean los lugares en donde germinan las ideas y las acciones que alimentan los proyectos en su intención para construir nuevas formas de vida.
Es el momento de asumir los retos que el país encuentra en el marco de los diálogos de paz que son promesa de una transformación social, política, económica y cultural que para ser y hacer posible un verdadero estado de Paz busca la participación integral e integrante de los territorios y sus voces silenciadas.
Economía Solidaria
Este eje se encarga de cualificar el acompañamiento técnico y social en la implementación de unidades de producción, a través de mecanismos de trabajo solidario y cooperativo, garantizando su sostenibilidad económica, organizativa y ambiental, a partir de la acción autogestionaria de las comunidades. Pretende la introducción de niveles crecientes de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, incrementando la eficiencia micro y macroeconómica, generando un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.
Economía Solidaria
Juventud, Barras populares de futbol semillas de transformación social y deportiva.
El papel de las barras en el postconflicto y su aporte a la paz.
Es desde una comprensión integral del papel de la juventud en los procesos históricos y de construcción de Nación donde se identifica la necesidad de organizar este sector poblacional como
Juventud, Barras populares de futbol semillas de transformación social y deportiva.
Memoria Histórica
Este eje contempla la realización de ejercicios de investigación-acción orientados a la re-significación de la memoria colectiva para promover el reconocimiento de las personas como sujetos históricos creadores, con capacidad de decisión y transformación de su realidad. Es un viaje para la reconstrucción de nuestra historia, partiendo de las dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas que la configuran y de las vivencias personales que dan razón de ella, con el fin de generar reflexiones que permitan identificar el lugar y el papel de las personas en un momento histórico determinado, desentrañando los argumentos y el sustento cultural que pueden dinamizar acciones de cambio.
Memoria Histórica
Vida y Naturaleza
El eje se centra en los problemas ambientales y su nexo inseparable con las relaciones sociales y la subjetividad humana; tiene el propósito de poner en la escena social, las preocupaciones por la conservación de las diferentes formas de vida y las tareas individuales y colectivas para este fin. La dimensión ambiental de la vida social se abordara desde la comprensión histórica del vínculo personas - naturaleza y su quebrantamiento, procurando generar propuestas educativas y acciones direccionadas a su reconstrucción, promoviendo la creación de hábitats locales encadenados con las lógicas de la naturaleza. El trabajo del surco se entrelazará con los conocimientos y saberes populares que ancestralmente han mantenido el espíritu del hombre conectado a la tierra. .
Vida y Naturaleza
COMUNIDAD, POLITICA Y ORGANIZACIÓN
Se preocupa por la dimensión política de la realidad y su interrelación con la vida, busca integrar esfuerzos para ejercer el poder tanto en el marco institucional como social, sustentando las acciones conjuntas en los derechos socialmente reconocidos. Parte por evidenciar la urgencia de construir lazos de solidaridad para avanzar en la organización comunitaria e incidir en los espacios que deciden sobre la vida. La coordinación de esfuerzos pensando en el bienestar colectivo será la tarea de la política, a fin de que la cultura, como corazón de los grupos sociales, y ejercicio del poder, permitan crear formas alternativas de hacer política.
COMUNIDAD, POLITICA Y ORGANIZACIÓN
Géneros: Caminos Hacia La Educación
No Sexista
Géneros: Caminos Hacia La Educación
No Sexista
Este eje busca la comprensión de las múltiples formas de relacionarse entre las personas, indagando y procurando revelar las tensiones, crisis y armonía de las mismas, en este sentido, el género se entiende como categoría histórica y analítica que da cuenta de las subjetividades y condiciones objetivas que configuran la interacción social. Propone crear espacios educativos para el descubrimiento de sí mismos y de los y las otras, considerando la diversidad sexual y cultural como potencial creativo para la convivencia social.
Nuevas Metodologías
El eje propone desentrañar las diversas formas y/o caminos de generar desarrollo con las comunidades, reconoce que la importancia de los procesos comunitarios no es el fin en sí mismo, sino el camino que se construye hacia él. De esta manera, el surco intenta alejarse de modelos metodológicos tradicionales para exponer propuestas construidas participativamente desde la vivencia, el saber cultural, histórico y la investigación, creando los conocimientos necesarios para definir los caminos que se seguirán en cada proceso de intervención social y comunitario, haciendo uso creativo de herramientas culturales, técnicas y prácticas que guíen el ser cultural a la acción.